Acercamiento a la cultura Guane

Mediante este blog estamos tratando de hacer un acercamiento a la cultura Guane hoy ultrajada por comerciantes que ofrecen mil objetos que no son guane y autoridades municipales quienes llegan a los cargos públicos sin ninguna base cultural. El idioma que usamos es el más sencillo, como si se tratara del de una noticia, a fin de que todos entiendan los contenidos. Los Guane fue la más desarrollada cultura de su tiempo antes y a la llegada de los españoles y no los nativos que anduviesen en guayuco.

lunes, 9 de enero de 2012

Los guanes no fueron guerreros


 En Internet apareció un artículo de prensa titulado, “Tesoros de la cultura Guane en el Museo Arqueológico”. Hace referencia a que,  “Desde hace 40 años reposa en el Museo esta momia de la tribu indígena encontrada en la ribera del río Chicamocha”. Destaca que la riqueza de la cultura indígena de los Guane motivó al sacerdote, Isaías Ardila Díaz, crear un sitio en donde se fuera coleccionando todo aquello que hiciera parte de esta tribu de “guerreros”. La periodista Nelly Vecino Pico contradice lo afirmado por muchos antropólogos e historiadores quienes luego de estudios  especializados argumentan que la guerra no le pereció. “Los Guane no fueron  guerreros, simplemente se defendían de las agresiones de que eran víctimas, por ejemplo de los yariguies y de los españoles. Para el Guane la guerra nunca fue una forma de vida ni de expansión de su territorio o consecución de alimentos... Un guerrero es una persona o grupo de ellas que habitualmente involucrada en la guerra…Bolívar si fue un guerrero, vivió  de la guerra y para la guerra contra los españoles…” Posiblemente la comunicadora estuvo viendo la estatua del parque principal de Floridablanca, con  las que las autoridades locales corrompen  la historia santandereana. “Los Guane fundamentalmente eran agricultores, tejedores, ceramistas. De eso Vivian. A pesar tenían otros oficios entre esos, acciones en defensa d su heredad, nunca fueron  guerreros, por eso terminaron esclavizados en un  lapso relativamente corto dentro de la historia”.

La antropóloga de la Universidad de los Andes de Bogotá, Aydee Riveros, afirma sobre las supuestas guerras Guane: “Al contrario de lo que piensan la mayor parte de los Santandereanos, no en todas las regiones hubo “batallas épicas” en defensa de la heredad Guane. No en todos los casos le fue necesario a los invasores españoles hacer uso de la fuerza, ni hallaron en los nativos disposición a la guerra o la defensa violenta de sus tierras.  Algunos cacicazgos, como Chanchón, Charalá, Macaregua, Guanentá, Butaregua, opusieron resistencia y defendieron su heredad con ardentía y derroche de coraje, pero otros como Poima, pactaron fácilmente y de inmediato permitieron la instalación de los conquistadores españoles en sus tierras.  No solo admitieron la expoliación de sus tierras y bienes en general, la cuestión fue mucho más allá,  les dejaron utilizar su organización interna y que moldearan al indígena a la nueva estructura que iba siendo impuesta. Los Guane eran gente de trabajo y de paz y poco afecto por la guerra o la violencia en términos generales.  Chanchón y Guanentá fueron los dos caciques que más destacaron en la defensa de sus tierras y cultura pero nunca llegaron al nivel de lo que es una verdadera guerra. Todo fueron escaramuzas.” Afirmaciones de esta naturaleza, de estudiosos de los Guane, le quitan valor a la utilización de la palabra “guerreros” y a estatuas como la del parque de Floridablanca.


La comunicadora, Nelly Vecino Pico, al relatar en su minúsculo informe el contenido y distribución del Museo Arqueológico,  argumenta que, Todas las piezas están distribuidas en tres salas: la primera contiene los fósiles y piedras que son muy características de los Guane, algunas piedras la gente les tiene el nombre de enmuchiladas porque tiene la forma de la mochila cuando están tejidas con fique, dijo el párroco Daniel Carreño. La segunda sala contiene la parte antropológica de la época indígena, pero también hay elementos de la cultura Guane posterior, es decir, siglo 19 y 20. Y la tercera sala contiene todos los elementos del arte religioso, es un salón que contiene elementos que hacen parte de la historia religiosa de la población”.   Le explica a sus lectores, muy superficialmente, a pesar que publicaciones de esta naturaleza sirven para hacer que los santandereanos entendamos de donde venimos y quienes somos: “Muchas piezas fueron buscadas y recolectadas por el creador del Museo el padre Isaías Durante en su permanencia como párroco, es decir, 17 años y otras  aportadas por la gente”.

En su libro sobre Los Guane, “Raíz Gloriosa de Santander”, el padre Isaías dejó consignado que el Muso comenzó a funcionar, “El 15 de mayo de 1971 en una casa humilde de la población”. Fue posible comprobar que “estos terrenos del municipio de Guane son, en Colombia, de los más ricos en fragmentos de animales petrificados, que antiquísimas edades”. El sacerdote encabezaba excursiones frecuentes para recoger los fósiles. En reforma de estatutos  efectuada en el año 2008, la razón social  del museo comienza a llamarse “Mía”, Museo Isaías Ardila. “Se da como fecha de inicio del Museo, el   15 de mayo  de  1970. En el decreto No. 19 de 1987,   sancionado por monseñor Leonardo Gómez Serna, se dio aprobación canónica  a los Estatutos.  El diez de enero de mil novecientos ochenta y dos se trasladó a su local propio construido por la parroquia de Guane en terreno de su propiedad. Los aportes más significativos para la obra, “A nivel nacional solo consta, en informe de 1987 de un auxilio nacional de  $ 100.000 y del Banco de la República, por $ 800.000, ese mismo año de  ingreso  por visitantes al museo se recibieron $ 240.019. El fundador en la etapa inicial  con algunas asesorías  para la organización y clasificación de las piezas del Museo.” El padre Ardila fue un apasionado investigador de temas históricos como lo legitiman sus varias  obras sobre los Guane. “La sección antropológica. Tiene piezas casi únicas como los jaguares, son también piezas especiales el conjunto de cinco múcuras, bien conservadas y con preciosos diseños, encontradas por Matías Ortiz, en noviembre de  2007 cerca de Guane.   Son invaluables testimonios de la cultura regional”. En 2006, el padre José Dolores Solano como párroco y director del Museo,  construyó un nuevo salón, el tercero, y organizó la sección de arte religioso, que reúne diversos elementos de culto  que  en su gran mayoría han pertenecido la parroquia San Isidro de Guane durante su existencia.  

jueves, 29 de diciembre de 2011

Consejo de Cultura y los Guane

Señor
Hernando Ardila González
Consejero de Cultura Santander
Bucaramanga

Apreciado amigo:


 

Uibación Pueblo Guane en Colombia

Las autoridades municipales de Floridablanca desde hace cerca de dos años enseñan nuestra historia, parte de nuestra cultura santandereana, de manera errónea. Creo que es nuestra obligación hacer uso del artículo octavo de la Constitución Nacional para defendernos de esos desafueros administrativos. Sin haber realizado los estudios que justificaran culturalmente la presencia de una estatua de un indio de aspecto violento y en guayuco en el parque principal, frente a la alcaldía, como un “indígena Guane”, lo instalaron porque una familia y un escultor lo regalaron a la administración municipal. Nunca consultaron con nadie para la toma de tal determinación según lo afirman sus propios funcionarios y autoridades culturales locales. Hay eruditos quienes consideran la estatua como “una agresión a la cultura santandereana y un insulto al pueblo Guane”.  Alejandro Navas Corona, el más importante investigador de la cultura Guane en nuestros tiempos sostiene que La verdad, como estudioso de la etnia Guane, creo que la intención fue buena, más no así el resultado de la escultura… no usaban guayuco, sino mantas anudadas en el hombro izquierdo y hasta la rodilla…” El mismo investigador sostiene que, “…el vestido no nos hace más o menos salvajes…”, pero también es cierto que el uso de ropa entre los Guane los aleja de quienes no hacían y es la apertura de la afirmación de que el pueblo Guane era un  pueblo elevadamente culto para la época de la llegada de los españoles comparativamente con otras etnias que ocupan el suelo del hoy Departamento de Santander. En este criterio y época nace la cultura nuestra.


Palabra “Cultura” proviene del latín cultum, que significa cultivar. Cultivar lo propio. Las raíces de cada pueblo. Con el paso de los siglos se han ido creado diferentes culturas. La cultura de determinado pueblo son todas aquellas expresiones, que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza. A la tierra como un todo. Nuestros pensamientos, nuestra arte, la arquitectura, la literatura, en fin, toda creación humana y que permite detectar diferencias entre los pueblos. Se dice que cultura, es todo aquello que un hombre necesita saber, para poder actuar de manera correcta, dentro de un grupo social. Cada región en el país o el mundo tiene su propio acervo, distinto el uno del otro, surgido en el tiempo. Una cosa diferente es la moda pasajera o la presión comercial. Por lo mismo, cada país, departamento o municipio, para el caso colombiano, tiene se propia cultura. La cual se ve representada por su historia, modo de vida, sus costumbres, su folklore, sus comidas, sus gobiernos y un sin fin de aspectos que permiten una identidad. Los principales responsables de la cultura son el hombre y el tiempo quines van moldeando una nación, a través de su existencia por lo que la cultura es la verdad de la existencia de los que no admite improvisaciones. La cultura de un pueblo no se impone, surge con el paso se los siglos. La cultura china hace que ese pueblo sea diferente al Argentino o que un sueco se parezca muy poco, a pesar de ser un humano a un congolés. Sin salirnos de Colombia, las diferencias de las regiones, gracias a este acervo cultural, son muchas. Muy poco parecido tiene un sanandresano a un pastuso o un Santandereano a un chocoano. Todos son Colombia, pero para cada región la cultura es diferente.  En síntesis: “La cultura es el conjunto de símbolos, valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc. y objetos como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc. que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana”.

En muchas ocasiones, en nuestros pueblos y con algunas de nuestras gentes, cuando actúan como en el caso de la estatua del indio a que nos referimos, el problema no es la mala fe. La contrariedad grave radica en que a desempeñar los cargos públicos no son llamados normalmente los más capaces y preparados, sino los más apasionados a los partidos políticos y eso da al trate con todo. El director de la casa de la Cultura, Piedra del Sol y el Museo Guane de Floridablanca en un derecho de petición afirmó que para instalar la estatua  “no contaron con ellos para nada”. Geimar Yesith Báez Camacho Secretario de Infraestructura, sentenció que. “En la planta de personal del municipio de Floridablanca no existe ningún funcionario que pueda actuar para asesorar a la administración sobre el tema del pueblo Guane… La secretaría de Infraestructura no es competente para dar respuesta y solución a estos interrogantes, puestos nuestro campo de acción, son… parques y similares… el actual alcalde no tiene criterio sobre el tema. La estatua como tal  puede llegar a tener sus valores, pero su  ubicación y denominación actual riñe con la verdad histórica cultural. En cualquier pueblo del Magdalena Medio, donde habitaron los yariguies, carares, opones o maldonados, nativos que vivían desnudos o con guayuco, podría tener ajuste como cultura. Contrario a estos criterios, surge la oferta del antropólogo y autoridad irrefutable en materia Guane, Alejandro Navas Corona: “Nosotros en la Casa del Libro y con la Fiscalía hicimos la primera y única reconstrucción forense de un indígena Guane, así como el mayor estudio que de esta etnia se ha hecho hasta el momento, así que estamos dispuestos, sin costo alguno, a brindar la asesoría necesaria para que este tipo de monumentos se haga correctamente, si se quiere reconocer la historia tal cual”.

Apreciado Amigo, como observa mi inquietud no es hueca, tiene su contenido en materia de defensa de la cultura Santandereana y particularmente la de Floridablanca. La meta es alcanzar una acción que permita frenar el error a que  están induciendo a propios y visitantes. Sería bueno un concepto del Consejo de Cultura de Santander.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Degradan imágen del Guane


Los Guane, de acuerdo con investigaciones hechas sobre los restos humanos y de elementos de uso diario, dejan entrever que su nivel cultural fue alto.  Si se le compara con otros pueblos que los españoles hallaron a su arribo a las tierras, las que conforman el hoy departamento de Santander, en Colombia, superaban a sus vecinos muy notoriamente.

Tenían sus propios criterios sobre la vida y la muerte, mapas solares, vistosas y útiles obras de ingeniería hidráulica, actividad artesanal  como el tejido, la cerámica y cestería, cultivos a gran escala muy variados, leyes civiles, penales y una religión basada como el cristianismo en advertir que después de la muerte seguía la vida.

Falsa imagen guane
Eran gentes que tenían en su familia la razón de ser de la existencia. Si se leen detenidamente todos escritos del cronista Fray Simón,  podríamos concluir que los “salvajes” fueron los conquistadores no los nativos Guane. A pesar de esto en pleno siglo 21, se insisten en tratarlos mal y desconocer sus valores ante una pasividad pasmosa de nuestros “intelectuales”.

 La masacre más grande de la historia de Colombia la consumaron los españoles en gentes Guane, quienes con su sangre hicieron enrojecer los ríos de la región que gobernó “Chanchón”. La masacre moderna se contra la etnia Guane se configura con una estatua de un indio en Guayuco frente a la alcaldía de Floridablanca.

Pueda ser que el trabajo del escultor sea bueno, pero la verdad es que la imagen en bronce no representa un Guane. Con esa “es-cultura” regalada por que no tenían donde colocarla, se está violentando la verdad histórica. “No es concebible que un pueblo como en Guane, con tantos adelantos como lo afirma la historia, anduviese en guayuco”.

 Fray Pedro Simón, en sus crónicas sobre la conquista española escribió muy abundante información a detalle sobre nuestros antepasados los Guane. Los historiadores y antropólogos modernos y los menos actualizados, que han escrito bibliotecas enteras con el tema Guane y en ninguna parte aparecen los Guane en guayuco. Este pueblo desde el primer momento en que fue avistado por los españoles,  sobresalió con su vestido.

La estatua de la alcaldía de Floridablanca contribuye a estimular las falsas aseveraciones en el sentido que los Guane era un  pueblo de salvajes. Viejas teorías desechadas  en un ciento por ciento como resultados de investigaciones que han  usado técnicas científicas y no simples elucubraciones.  “Esto motiva que muchas veces encontremos pasajes en algunos textos que el nativo es señalado como salvaje y al ibérico como gran señor”.

Verdadera imagen Guane
Fray Pedro Simón informa  en sus crónicas que estas gentes, los Guane, no vivían empelotas o en guayuco, tenían además de sus adelantos técnicos entre ellos las fábricas de mantas de alta calidad, diseño y colorido, cara de gente y cuerpo de gente.  Como gentes que eran y no salvajes indígenas, siempre usaban vestido.

En la  región de la Mesa de los Santos, capital del imperio Guane, los  antropólogos e historiadores han hallado todo tipo de pruebas para construir, “la fascinante historia de los antepasados de los santandereanos, el pueblo Guane…”. Una de esos documentos es la reconstrucción de la auténtica imagen de un hombre Guane. Todo contribuye a condenar al engaño de la alcaldía de Floridablanca.

Lo más curioso e insólito es  el placer que sienten las autoridades de Floridablanca de estar engañando a los visitantes y los propios con una estatua alejada de la realidad Guane. Que el director y la totalidad de funcionarios  de la Casa de la Cultura Piedra del Sol, no estén en capacidad ni voluntad política y cultural de defender los ancestros santandereanos. En sus narices tienen una muestra de los adelantos culturales, para el caso particular, la astronomía Guane, plasmados sobre una gran roca. “Un pueblo que supo de astronomía no puedo andar por el mundo con simple tapa sexo, son cosas que se caen por su propio peso”.

Las autoridades de Floridablanca le están retorciendo el pescuezo a la historia regional de Santander. Los Guane no eran bestias salvajes como nos lo afirman con una estatua frente a la alcaldía. Están violando fragantemente el artículo octavo de la Constitución Nacional, que habla sobre su obligación de defender la “cultura regional” y defender es estar de acuerdo con la verdad.

La Casa de la Cultura de Floridablanca esta contribuyendo a “prostituir” los auténticos contenidos a la historia, de los ancestros Guane. La pobreza intelectual de quienes la manejan se ve reflejada en la respuesta dada a un periodista: “no sabe nada”, cuando se le preguntó sobre el criterio que tenía en torno a la estatua falsamente llamada “Chanchón”

Da lástima y vergüenza que el Museo Guane Piedra del Sol, no tenga una aproximación a la vida de los Guane y declare  su ignorancia a los periodistas que sobre este apasionante tema de nuestros antepasados y que involucra a todos los santandereanos. “Nuestros avanzados ancestros no eran gentes de guayuco, eran personas  cultas que en muchas de sus actividades no han podido ser superados”.

Lo peor de todo se observa cuando se detecta que autoridades políticas y culturales de Floridablanca repudian la verdad histórica como cualquier necio ignorante y discapacitado mental.

martes, 6 de diciembre de 2011

El Pueblo Guane

Artículo enviado

Universidad Autónoma de Colombia 
Nombre: Laura Jiménez R.
Profesor: María Eugenia Hernández
Materia: América Prehispánica
Fecha: 27 de abril de 2011
 
Los Guane tienen gallardía; / y es gente blanca, limpia, curiosa; / los rostros aguileños, y facciones/ delinda y agraciada compostura; /y las que sirven a los españoles/ es de maravillar cuando toman el idioma castellano, / tan bien articulado los vocablos/ como si viniera por herencia. Don Juan de Castellanos.
 
 
Camino construido por los Guane hoy en uso
En 1940, los hermanos Bárceras, accidentalmente, descubrieron la cueva de indios en la Mesa de los Santos. En tanto que dicho descubrimiento causaba curiosidad entre algunos de los estudiosos colombianos, otros científicos, estos extranjeros, decidieron empezar sus propias expediciones en la región. Fue de este modo como al siguiente año Justus Wolfram Schottelius, un dramaturgo, etnólogo y lingüista, llega a la población en busca de restos arqueológicos que ayudaran a entender la cultura Guane.
 
A partir de los restos y huellas encontradas en la región, se logró comprender algunos de los modos de vida de los Guane, tales como sus pautas de asentamiento, su organización social, su aspecto físico, algo de su dialecto, cuál fue su territorio, entre otras cualidades. Ahora bien, los Guane, posiblemente, tuvieron en su desarrollo cultural, dos etapas, a saber: la primera etapa es la que comprende desde el siglo VIII hasta el XII d. C. en donde predominan diversas formas de organización. De este modo se presume que esta comunidad pudo emigrar del oriente, pues se encontraron elementos a fines con culturas que habitaron el lugar.
 
 
Los rasgos característicos de esta primera etapa se pueden describir de la siguiente manera: Su utillaje era reducido, o hasta el momento no se han encontrado suficientes restos que hagan pensar otra cosa; los enterramientos de los Guane en este primer periodo eran sencillos, pues los muertos iban a para en fosas simples; sus adornos eran, al igual que su forma de vida, sencillos, sin mayor opulencia. Usaban collares elaborados con cuentas de caracol y conchas, adornados con colores clásicos (rojos y ocres), en cuanto a su fisionomía, algunos estudios aseguran que los Guane acaecían de deformaciones craneales.
 
 
La segunda etapa de desarrollo, se ha periodizado desde el siglo XII hasta el XVI, en donde ya se hace evidente un progreso y perfeccionamiento de su técnica, de este modo, se ha encontrado que su utillaje era mucho más amplio que en el anterior periodo, en este momento ya se veía un intercambio comercial con otros grupos indígenas tales como los muisca del sur y algunos conjuntos culturales del magdalena medio; se han encontrado ± a diferencia de la primera etapa ± objetos de alfarería; los enterramientos de sus difuntos ya eran más especializados, ahora se sepultaban dentro de las residenciasen excavaciones de pozo y cámara latera; en esta etapa tenían una mayor producción textil y artesanal, usaban el algodón como base de dicha producción. Si bien se distingue dentro de los Guane dos etapas en su desarrollo que se diferencian entre sí, en ambos momentos se encuentran grandes similitudes innatas a su condición ya su tradición.
 
 
Es de este modo como los Guane, hombres y mujeres, estaban signados por el trabajo. Ambos sexos labraban la tierra y la regaban con acequias, tierras en donde se producía la mayor parte de su dieta alimenticia y la base de su manufactura: maíz, fríjol, yuca, ají, arracacha, coca, la cual procesaban para el consumo cotidiano, algodón y fique. Con el algodón y el fique, los indígenas fabricaban: mantas, gorros, mochilas, decoradas con dibujos elaborados con pinceles o rodillos de piedra, los colores que predominaban en la industria textil eran los rojizos y cobre. En la producción cerámica imperaba la elaboración para las necesidades domésticas. Empleaban lanzas y propulsores de chonta, como ondas para la caza de pequeñas especies. Su música la tocaban con caracolas, flautas de hueso o carrizo elaboradas por los indígenas, ocarinas de barro y zampoñas.
 
 
Rodillo para pintar mantas Guane
Su territorio comprendía los siguientes límites: por el sur, con el curso del río Oibita, hasta la quebrada Macalagua; al occidente y al oriente, por el curso de río Pienta en donde recibe los caudales del río Guacha y la quebrada que viene de La Rusia. Al norteen pasando por el río Sube (Chicamocha), la Mesa de los Santos y la de Ruitoque. Por el occidente las costas altas del río Suárez. Dentro de estos límites o fronteras se asentaron los Guane. Don Juan de Castellanos documentó que la población indígena se acercaba a los 180.000 habitantes, pero estudios recientes parecen desmentir dicha idea, pues los restos arqueológicos hallados hacen pensar que su población era inferior y que Don Juan estaba especulando.
 
El aspecto físico de los Guane era bastante particular: el color de su piel blanco, su caja craneal demasiado baja, el rostro era poco ancho y perfilado, los pómulos menos sobresalientes ± en comparación con los muiscas ± y tenían una estatura en promedio más alta que la del sus vecinos; su dentadura era más descuidada. De su dialecto no se sabe mucho, salvo algunos apellidos y toponímicos que aún se escuchan en la región.³ Fray Alonso Ortiz Galeano, se llevó a la tumba el saber lingüístico que su nodriza Guane, le había enseñado cuando lo crió en el Río del Oro.
 
 
La organización de los Guane. Dentro de la población se encontraba una diferenciación social. A la cabeza de la comunidad había un cacique y varios capitanes, quienes desempeñaban las funciones de organización social, distribución de frutos al interior de la etnia, defensa del territorio y sus recursos. Se presume que la jerarquía hizo su labor de una manera sólida, que impidió que la cohesión dentro de la comunidad desapareciera con las grandes movilizaciones a larga distancia impuesta por la generación de rentas de encomenderos españoles.
 
 
Con exactitud no se sabe cuándo desapareció la etnia de los Guane. El cronista, Juan de Castellanos, documento como la población fue disminuyendo rápidamente a raíz de las enfermedades y demás epidemias que trajeron los extranjeros consigo y el trato criminal que les dieron, de este modo, casi X siglos de tradiciones, conocimiento y cultura desaparecieron. Dejando una huella que, paulatinamente, se va conociendo, pero de la misma forma olvidando para siempre algunos de sus saberes ancestrales.
 
---
Bibliografía: Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes de Santander (1995).
Memoria del Pueblo Guane.
Bogotá, marzo 2011
 ---
 
1.- Esta cita textual fue tomada del libro
 Memoria del pueblo Guane. Pág. 8
2.- Esta característica particular, única en el territorio colombiano, abre el debate acerca de donde pudieron, los Guane, emigrar a la región.
3.- Tomado de
 Memoria del pueblo Guane. Pág. 10