En el campo idiomático, de los Guane no se conoce casi nada, su lengua se perdió tempranamente y de ella no ha quedado más que algunos toponímicos. Nunca conocieron el alfabeto.
La temprana desaparición del idioma Guane puede ser explicado por un aparte de las crónicas de Fray PedroSimón donde se refiere a las mujeres Guane pero que podría ser extensivo a toda la población:
![]() |
La presencia de Cristo mató el idioma guane |
La facilidad en el aprendizaje de la nueva lengua se demuestra en los documentos de épocas posteriores, pues en la visita realizada por Juan de Vargas en 1602 hubo necesidad de apelar en la mayoría de los casos a intérpretes para lograr entenderse españoles e Indígenas.
Veinte años más tarde, cuando de nuevo son visitados esta vez por Villavona, todos los indios declarantes resultaron ladinos o sea conocedores del idioma.
El grupo Guane usaba manifestaciones culturales diferentes a los de sus vecinos del sur, los Muiscas o Moscas. El dialecto Guane era una variedad regional.
Daban a los lugares y a las cosas los nombres por las características que tenían e indicaban el fin para el cual se destinaban. Era un idioma esencialmente ideológico y metafórico.
No era muy rico en dicciones y casi todas las palabras eran compuestas, en las cuales cada sílaba tenía su sentido propio y cada dicción llegaba a ser una verdadera frase abreviada.
Al hombre casado lo llamaban “a-gui-gua” o sea, con mujer en la casa y al quedar viudo le decían “a-gui-bgie”, que tiene la esposa difunta. A la mujer casada le daban el nombre de “a-sajaos-gue”,con marido en la casa y cuando enviudaba, “a-sajaos-bgie”, con el marido difunto.
A la muchacha soltera le daban el expresivo nombre de “ty-gui” o sea, la mujer en la edad de la canción y la alegría. En los nombres de los caciques: “Chanchón”, parece significar, “cha”, varón, “cho”, bueno, o sea, varón bueno.
En los nombres de los lugares: Chinántoca (quebrada de Guane), significa: “China”, reluciente y la terminación, muy usual, “toca”, en lo alto del río. Así, este nombre quería decir; “fuente que reluce en lo alto del río”.
Moncogua (antiguo nombre de Guane), significaba: “mon” baño, “co”, parte baja yt “gua”, cerro o cordillera. En sentido completo sería: “baño en la parte baja del cerro”.
Zapatoca, “Za”, quería decir: “no”, “sin”, o “noche”. “pa”, era un apócope de “paba” o “pabi”, que significaba “papá”. “toca”, es la terminación de varias dicciones y quería decir “en lo alto del río”. “Murte del padre en lo alto del rio” o también “Sepultura del padre en lo alto del río”.
Chinátoca, (quebrada de Guane), correspondía a: “China”, reluciente, y “toca”, en lo alto del río; o sea, “fuente que reluce en lo alto del río.
Aratoca , ana- toca, ya que la “r” era desconocida en el vocabulario chibcha, significaba “más allá de lo alto del río”.
Saivitá fue el verdadero nombre del Río Suárez en la época de los Guane el que1537 se cambió por este último porque el caballo del capitán Gonzalo Suárez estuvo a punto de ahogarse y con él, al capitán.
En la actualidad existe en lo dominios Guane, cantidades veredas, sitios, montañas, ríos o quebradas, que tienen nombre de procedencia indígena. Algunos vocablos alterados cuya conformación y terminación, pero sin temor a equivocaciones proceden el idioma Guane.
Butaregua en Barichara, Cachagua, Cuyamata, Chitota, Namota en Bucaramanga, Bócore, Machamanga en Cabrera, Ture, Chagre en Cincelada, orbaraque en Cincelada, Guayabita, Yama, Menempa en Coromoro.
Igualmente, Cantabara, Irapire, Siapore, Cuchicuti en Curití, Arribuca, Babala, Bobrí, Burco, Criticota, Largua y otros en Guaca, Caguanoque, Ganivita, Chaguacá, Mompa, y otros en Onzaga.
Guayacá, Guarí en Oiba, Guarigua, Mochuelo en San Gil,
![]() |
Los frailes y doctrineros aplastaron el idioma |
Buratá, Carigua, Coratá, Cucal, Chinantota, Lubigará, Moncora, Tamangaro y otros en Guane, Chirigua, Oroco en Hato, Macaregua
En Villanueva y Gachaneque, Chocoa, Chimitá en Zapatoca.
Dado el carácter totalmente ideológico del dialecto guane, es muy posible que los apellidos de las familias también tuvieran su valor lingüístico.
Es necesario tener en cuenta la mutación hecha por los españoles de las palabras indígenas, castellanizándolas con la introducción de letras no usabas por los aborígenes.
Destacan: ALQUICHIRI, ARAQUE, BACAREO, BORACHE (o Brache), CABARIQUE, CACHOPO, CHACO, GUARACAO, GUARTERO, GUATECIQUE, INE, IZAQUITA, NOA, QUECHO, SINUCO, TANGUA, TINJACÁ, USECHE.
Otros fueron modernizados: los CHACO son los CHACON; los NOA los NOVAS y los CABARIQUE por CAVARIK.
El idioma Guane desapareció por la facilidad de los indígenas para aprender el español. Se agregó más tarde la orden del Rey de abrir escuelas en todos los pueblos, donde se debía enseñar a los indios el idioma oficial del Nuevo Reino.
Por cédula del 24 de abril de 1641, un visitador arzobispal, Bartolomé del Río, que consignó en su Acta de visita pastoral esta orden: “Que de aquí en adelante haya escuela donde a tiempo los muchachos vinieren a ser doctrinados…no consintiendo que hablen en su lengua, haciendo azotar a los que hablaren dentro o fuera de la iglesia”.
Los jerarcas de la iglesia con el transcurrir de los años se dieron cuenta del daño hecho, pero ya fue tarde cuando pretendieron dar pié atrás y recuperar el idioma de los nativos. El idioma Guane ya había muerto.
Qué tristeza que la religión católico, o sus seguidores, hayan disque evangelizado de esa manera, tan violenta... Eso no provenía de JESÚS.. Ya les llegará la hora a los conquistadores... Aunque yacen muertos,,, ya rendirán cuenta...
ResponderEliminarHola. Necesito saber cómo se dice vigilante o vigilancia en idioma Guane. ¿En dónde podré averiguar?
ResponderEliminarSe dice gua-chi-man
EliminarSe dice gua-chi-man
EliminarPara empezar no seria el termino adecuado porque esta utilizando man de la etimologia del ingles no seas tan sorete y deja de quedar como un completo descerebrado
EliminarNo es Guane. viene del inglés
Eliminarwacht-man el hombre del reloj, los vigilantes antes tenían un reloj para marcar la hora del recorrido y nativos pronunciaban como entendían lo que oian gauchi-man.
Guachiman me parece que es quechua. Pero hay muchas palabras así . Que podrían llamarse Panamericanas como ; Tamal, Chile/Chili, guagua, chango(chamo y muchas mas.
EliminarPor el comercio que ejercian los nativos en los mercados y para sus trueques o negocios usaban las lenguas generales : La del Inga, el chibcha, entre otros . .
NO, el término de guachimán para referirse al celador o vigilante es watchmen, no wacht-man. Pues watchmen es vigilante en inglés. Esta palabra al adaptarse al español latinoamericano se gua- para remplazar wat-. NO es que provenga de quechua u otra lengua nativa. Son proceso culturales acomodación lingüística
EliminarLos feroces indios caribes venían andando los siglos invadiendo hacia el interior del NUevo Reino de Granada, Panches, Calimas, Pijaos y muchos otros, los fieron muzos (en muzo donde estan las esmeraldas en Boyacá) estaban en conflicto con los chibchas y ya les habían arrebatado los dos ceros sagrados de Fura y Tena (hay una leyenda), chibcha que cogían lo sepultaban en sus vientres, eran carniceros de carne humana, a diferencia de chibchas y guanes, para protegerse los chibchas tenían en sus fronteras indios guerreros vigilantes llamados GUECHAS
EliminarAlguien sabe de casualidad que traduce la palabra Chuqueque al español?
EliminarPara los guanes la palabra vigilante seria "varon en lo alto del rio" y en guane seria " "chan-toca" chan= varon toca = en lo alto del rio
EliminarHola como se.dice familia en guane
ResponderEliminarHola como se.dice familia en guane
ResponderEliminarHola como se dice "Comer" en Guane?
ResponderEliminarHola como se dice "Comer" en Guane?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola cómo hacer para contactar con ustedes, me interesa hacer parte de esta recuperación.
ResponderEliminarA mi también me interesaría
Eliminarhola gracias por la investigación
ResponderEliminarhola yo soy de apellido izaquita
ResponderEliminarAlguien sabe como se escribe seguridad y Salud en Guane
ResponderEliminarO trabajo, servicio, educación
Eliminarhola como se dice sanación en guane
ResponderEliminarBuenas noches, quisiera saber como se dice
ResponderEliminarLINSA VISTA en Guane
Gravias
hola!! como se dice chicha o guarapo!?
ResponderEliminarhola por favor si alguien sabe cómo se dice, creador por turanga
ResponderEliminarse lo agradezco
sólo, creador por turanga
Eliminarbuenas como se dicen los numeros en guane
ResponderEliminarBuen dia, muy buen blog excelente información; sin embargo me quedo faltando la bibliografia en cada uno de los temas, para mi seria de mucha ayuda si me la pudiera compartir, gracias
ResponderEliminarWww.SanGilDeportesExtremos.Com
ResponderEliminarhola, muy buena investigación
ResponderEliminarde qué manera me podría contactar con ustedes para ampliar la información ?
vigilante: hombre que mira... whatch man guachiman
ResponderEliminarHola, me gustaría saber si tiene conocimiento de la palabra Uchata
ResponderEliminar¡Hola! me gustaría saber cómo se dice "corazón" en Guane, en caso de que no lo encuentren, me gustaría saber cómo se dice "alma" ¡Gracias!
ResponderEliminarHOLA COMO SE DICE EN GUANE MADRE TIERRA?
ResponderEliminarGRACIAS
Hola, quiero saber si hay un libro sobre las palabras de los indígenas que vivían en Santander sur,los carare opon.
ResponderEliminarHe consultado que se extinguió,y dicen que los guanes, quiero saber cómo se dice naturaleza en guane,o en carare opon gracias.
Como saber si hay alguna manera de registrarse como descendiente Guane, mis abuelos fueron propios indios Guanes de apellido Quecho, uno de los pocos que aún sobreviven de dicha tribu.
ResponderEliminarPuedes averiguar en la Casa de la Cultura Piedra del Sol en Floridablanca o en la Casa del Libro Total en Bucaramanga
Eliminar