Aunque no hay referencias muy precisas sobre la labor de caza, pesca y cría de animales entre los Guane si sobre su consumo. En algunos viejos escritos aparecen como actividades asociadas con los tributos para los encomenderos.
Fuentes documentales indican que en el cacicazgo de Sancoteo se cazaban pavas y conejos y en Chimaná perdices, venados y pescado, etc. La carne procedente de animales de monte, insectos y pescado, integraban la alimentación.
![]() |
Monumento a La Culona |
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada en su “Epítome” parece ser la primera persona extranjera en dar cuenta de la utilidad de las hormigas como alimento.
Observa en sus escritos la cantidad de ellas y la formación de “corrales” para criarlas, estos corrales eran cercados por hojas anchas. “Las amasaban para hacer una especie de pan”.
Tiempo más tarde en el informe visita de Lesmes de Espinosa en
1617 se menciona, “la existencia de criaderos cercados con palmas y el almacenamiento de las hormigas en calabazas”.
De los hormigueros, declara tal visitante, que “son propiedad del cabeza de familia más cercano al lugar en virtud de adjudicaciones hechas por los caciques locales anualmente”.
La acumulación de hormigas como excedentes es un dato que revela revelan debían tener ciertas técnicas que les permitía la práctica de almacenamiento. Las depositaban en vasijas de barro y vegetales como el totumo.
Esta variedad de himenóptero es de color amarillo oscuro, cabeza gruesa, tórax delgado, y abdomen extraordinariamente abultado con relación al resto de su cuerpo.
![]() |
Hormigas culonas asadas |
Su preparación, por parte de los Guane consistía en quitarles la cabeza, patas y alas, colocándolas a asar en lozas delgadas de barro que permitan su manipulación para evitar que se quemaran por exceso de calor. Se les rocía con agua sal.
Desde hace cerca de un milenio, los hombres de esta región, primero los Guane y luego los santandereanos, hacen guardia en la boca de los hoyos de esta tierra esperando la salida de las “Culonas”. En esto nada ha cambiado desde la época ancestral.
![]() |
La Culona símbolo santandereano |
Saber el día exacto en que van a salir las hormigas es un legado de la tradición indígena de los Guane, hombres y mujeres que vivieron entre por lo menos los siglos VII y XVI, quienes aprendieron a masticarlas y a defenderse de la picada de los machos que atacan con ferocidad a los intrusos.
Uno de los regalos casi obligados que se hacían dentro del matrimonio Guane a la pareja casadera, eran las hormigas “culonas”. Les daban cierto poder de estimulante sexual y potencia a la masculinidad de nuestros antepasados. Hoy se le atribuyen poderes afrodisíacos, analgésicos y de longevidad.
Un estudio de la Universidad Industrial de Santander dictaminó que “son una fuente rica en ácidos grasos no saturados, es decir, un alimento que previene enfermedades como el alto nivel de colesterol sanguíneo”.
Hoy la hormiga “Culona” producto de la tradición indígena que sobrevivió al paso de los años se utiliza como símbolo en la política, la industria, el comercio, en todo lo que quiera destacar su parentesco con la tierra actual de los Guane.
Los santandereanos, de esta forma, perpetúan una tradición que acompañó a sus antepasados, los Guane y que comienza cada año en luna menguante al terminar Semana Santa.
![]() |
Las culonas alimento Guane |
“Los parroquianos exclamen: ¡están asando culonas! Olor de hormigas culonas, olor de sexo de doncella que apremia los sentidos, reminiscencia de aromas de rituales amorosos de todos los tiempos, de cualquier amante que se precie”.
El humor no se ha escapado cuando de la herencia Guane se trata de valorar. Es tanto el apego que tienen por ella que alguien en una ocasiòn dijo: “Aquí de Santander, perdone que le diga con franqueza, las hormigas se cotiza igual que a la mujer. “Por lo demás y no por la cabeza”.
Hola, podríamos decirme el nombre de la fuente primaria que utilizas, puesto que no eres muy claro en ello y me interesa investigar un poco mas del caso, gracias
ResponderEliminarincreible informacion me sirvio para un trabajo de mi profesdor de sociales que se llama elba guinnon
ResponderEliminarGenial 👏
ResponderEliminar