Acercamiento a la cultura Guane

Mediante este blog estamos tratando de hacer un acercamiento a la cultura Guane hoy ultrajada por comerciantes que ofrecen mil objetos que no son guane y autoridades municipales quienes llegan a los cargos públicos sin ninguna base cultural. El idioma que usamos es el más sencillo, como si se tratara del de una noticia, a fin de que todos entiendan los contenidos. Los Guane fue la más desarrollada cultura de su tiempo antes y a la llegada de los españoles y no los nativos que anduviesen en guayuco.

martes, 6 de diciembre de 2011

El Pueblo Guane

Artículo enviado

Universidad Autónoma de Colombia 
Nombre: Laura Jiménez R.
Profesor: María Eugenia Hernández
Materia: América Prehispánica
Fecha: 27 de abril de 2011
 
Los Guane tienen gallardía; / y es gente blanca, limpia, curiosa; / los rostros aguileños, y facciones/ delinda y agraciada compostura; /y las que sirven a los españoles/ es de maravillar cuando toman el idioma castellano, / tan bien articulado los vocablos/ como si viniera por herencia. Don Juan de Castellanos.
 
 
Camino construido por los Guane hoy en uso
En 1940, los hermanos Bárceras, accidentalmente, descubrieron la cueva de indios en la Mesa de los Santos. En tanto que dicho descubrimiento causaba curiosidad entre algunos de los estudiosos colombianos, otros científicos, estos extranjeros, decidieron empezar sus propias expediciones en la región. Fue de este modo como al siguiente año Justus Wolfram Schottelius, un dramaturgo, etnólogo y lingüista, llega a la población en busca de restos arqueológicos que ayudaran a entender la cultura Guane.
 
A partir de los restos y huellas encontradas en la región, se logró comprender algunos de los modos de vida de los Guane, tales como sus pautas de asentamiento, su organización social, su aspecto físico, algo de su dialecto, cuál fue su territorio, entre otras cualidades. Ahora bien, los Guane, posiblemente, tuvieron en su desarrollo cultural, dos etapas, a saber: la primera etapa es la que comprende desde el siglo VIII hasta el XII d. C. en donde predominan diversas formas de organización. De este modo se presume que esta comunidad pudo emigrar del oriente, pues se encontraron elementos a fines con culturas que habitaron el lugar.
 
 
Los rasgos característicos de esta primera etapa se pueden describir de la siguiente manera: Su utillaje era reducido, o hasta el momento no se han encontrado suficientes restos que hagan pensar otra cosa; los enterramientos de los Guane en este primer periodo eran sencillos, pues los muertos iban a para en fosas simples; sus adornos eran, al igual que su forma de vida, sencillos, sin mayor opulencia. Usaban collares elaborados con cuentas de caracol y conchas, adornados con colores clásicos (rojos y ocres), en cuanto a su fisionomía, algunos estudios aseguran que los Guane acaecían de deformaciones craneales.
 
 
La segunda etapa de desarrollo, se ha periodizado desde el siglo XII hasta el XVI, en donde ya se hace evidente un progreso y perfeccionamiento de su técnica, de este modo, se ha encontrado que su utillaje era mucho más amplio que en el anterior periodo, en este momento ya se veía un intercambio comercial con otros grupos indígenas tales como los muisca del sur y algunos conjuntos culturales del magdalena medio; se han encontrado ± a diferencia de la primera etapa ± objetos de alfarería; los enterramientos de sus difuntos ya eran más especializados, ahora se sepultaban dentro de las residenciasen excavaciones de pozo y cámara latera; en esta etapa tenían una mayor producción textil y artesanal, usaban el algodón como base de dicha producción. Si bien se distingue dentro de los Guane dos etapas en su desarrollo que se diferencian entre sí, en ambos momentos se encuentran grandes similitudes innatas a su condición ya su tradición.
 
 
Es de este modo como los Guane, hombres y mujeres, estaban signados por el trabajo. Ambos sexos labraban la tierra y la regaban con acequias, tierras en donde se producía la mayor parte de su dieta alimenticia y la base de su manufactura: maíz, fríjol, yuca, ají, arracacha, coca, la cual procesaban para el consumo cotidiano, algodón y fique. Con el algodón y el fique, los indígenas fabricaban: mantas, gorros, mochilas, decoradas con dibujos elaborados con pinceles o rodillos de piedra, los colores que predominaban en la industria textil eran los rojizos y cobre. En la producción cerámica imperaba la elaboración para las necesidades domésticas. Empleaban lanzas y propulsores de chonta, como ondas para la caza de pequeñas especies. Su música la tocaban con caracolas, flautas de hueso o carrizo elaboradas por los indígenas, ocarinas de barro y zampoñas.
 
 
Rodillo para pintar mantas Guane
Su territorio comprendía los siguientes límites: por el sur, con el curso del río Oibita, hasta la quebrada Macalagua; al occidente y al oriente, por el curso de río Pienta en donde recibe los caudales del río Guacha y la quebrada que viene de La Rusia. Al norteen pasando por el río Sube (Chicamocha), la Mesa de los Santos y la de Ruitoque. Por el occidente las costas altas del río Suárez. Dentro de estos límites o fronteras se asentaron los Guane. Don Juan de Castellanos documentó que la población indígena se acercaba a los 180.000 habitantes, pero estudios recientes parecen desmentir dicha idea, pues los restos arqueológicos hallados hacen pensar que su población era inferior y que Don Juan estaba especulando.
 
El aspecto físico de los Guane era bastante particular: el color de su piel blanco, su caja craneal demasiado baja, el rostro era poco ancho y perfilado, los pómulos menos sobresalientes ± en comparación con los muiscas ± y tenían una estatura en promedio más alta que la del sus vecinos; su dentadura era más descuidada. De su dialecto no se sabe mucho, salvo algunos apellidos y toponímicos que aún se escuchan en la región.³ Fray Alonso Ortiz Galeano, se llevó a la tumba el saber lingüístico que su nodriza Guane, le había enseñado cuando lo crió en el Río del Oro.
 
 
La organización de los Guane. Dentro de la población se encontraba una diferenciación social. A la cabeza de la comunidad había un cacique y varios capitanes, quienes desempeñaban las funciones de organización social, distribución de frutos al interior de la etnia, defensa del territorio y sus recursos. Se presume que la jerarquía hizo su labor de una manera sólida, que impidió que la cohesión dentro de la comunidad desapareciera con las grandes movilizaciones a larga distancia impuesta por la generación de rentas de encomenderos españoles.
 
 
Con exactitud no se sabe cuándo desapareció la etnia de los Guane. El cronista, Juan de Castellanos, documento como la población fue disminuyendo rápidamente a raíz de las enfermedades y demás epidemias que trajeron los extranjeros consigo y el trato criminal que les dieron, de este modo, casi X siglos de tradiciones, conocimiento y cultura desaparecieron. Dejando una huella que, paulatinamente, se va conociendo, pero de la misma forma olvidando para siempre algunos de sus saberes ancestrales.
 
---
Bibliografía: Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes de Santander (1995).
Memoria del Pueblo Guane.
Bogotá, marzo 2011
 ---
 
1.- Esta cita textual fue tomada del libro
 Memoria del pueblo Guane. Pág. 8
2.- Esta característica particular, única en el territorio colombiano, abre el debate acerca de donde pudieron, los Guane, emigrar a la región.
3.- Tomado de
 Memoria del pueblo Guane. Pág. 10

No hay comentarios:

Publicar un comentario