Acercamiento a la cultura Guane

Mediante este blog estamos tratando de hacer un acercamiento a la cultura Guane hoy ultrajada por comerciantes que ofrecen mil objetos que no son guane y autoridades municipales quienes llegan a los cargos públicos sin ninguna base cultural. El idioma que usamos es el más sencillo, como si se tratara del de una noticia, a fin de que todos entiendan los contenidos. Los Guane fue la más desarrollada cultura de su tiempo antes y a la llegada de los españoles y no los nativos que anduviesen en guayuco.

domingo, 2 de octubre de 2011

Ritos de matrimonio y muerte

El pueblo Guane, como todos los pueblos que sobre la tierra han  surgido, tenían una gran cantidad de ritos y costumbres que se transmitían de generación en generan sin introducirle mayores modificaciones.

Entierro Guane
Para el caso de los Guane, esas costumbres se pudieron haber  prolongado más de un milenio según se puede deducir de las investigaciones sobre tejidos y cerámica.

Los ritos los había para la vida y la muerte, la desgracia y la prosperidad y participan de ellos además de los caciques y los chamanes o sacerdotes, hasta los niños y las mujeres quienes eran elemento clave.

El rito matrimonial se iniciaba con la petición de la novia.  Lo que hoy llaman, “pedir la mano”, era realizada por el novio, al padre de ella. Para ser aceptado el hombre debía ofrecer un pago determinado en mantas, joyas, etc.

Las parejas vivían un período prematrimonial, después del que si la mujer no era admitida por esterilidad o por ineficiencia en la cooperación económica, se devolvía la dote y el matrimonio quedaba disuelto.

Para escoger esposo se regían por la norma  conocida como “exogamia”, es decir, que el matrimonio solo podía realizarse entre individuos que no fueran miembros del mismo grupo.

En materia religiosa no es mucho lo que se conoce. En muchos documentos se informa que poseían santuarios e ídolos. Es originó las prohibiciones de origen español de, “tenerlos en público o en privado, sin importar donde, si en los montes o en los pueblos”.

En los trabajos arqueológicos más conocidos se describen sitios que presentan cierto tipo de plataformas que podían ser lugares ceremoniales. “…no se encontró ningún material de uso doméstico”.

En las lomas de los alrededores de Oiba, hay afirmaciones que existen lugares ceremoniales indígenas. Aún no han sido estudiados por los especialistas.

En forma popular se comenta que la llamada mesa de los Santos, era un lugar ceremonial, donde había permanecido por un tiempo Bochica. Eso explicaría un dibujo que encontraron sobre una piedra.

En diferentes documentos de archivo, se encuentran prohibiciones coloniales, con respecto a los cantos y borracheras. “Los cantos fúnebres fueran considerados por los doctrineros y demás personajes españoles, como cantos demoníacos y por lo tanto fueran prohibidos”.

Los entierros eran celebraciones ruidosas, acompañadas de bebidas embriagantes, normalmente chicha. La última noche de un especie de novenario, las honras fúnebres son cerrada con una comilona bien abundante acompañada de chicha y licor.

Entre los actos realizados a sus muertos se observa que los cuerpos eran momificados y acompañados de un buen número de implementos de su vida cotidiana, dependiendo de la categoría del personaje.


Totuma con chicha guane
 Los Guane tenían diferentes tipos de tumbas, entre ellas las llamadas tumbas de cámara lateral, las cuales eran utilizadas para entierros primarios. Estas eran las llamadas tumbas sencillas. Existen otras de cámara lateral doble.

El difunto en todos los casos era acompañado por utensilios de cerámica tanto ceremonial y uso doméstico. Eran elementos que según la creencia necesitaría en Guane en su largo camino del más allá.

Los Guane practicaban el entierro secundario para lo cual elaboraban muy trabajadas urnas funerarias que en ocasiones eran decoradas con figuras antropomorfas y aunque no es lo más usual. En Lebrija se hallaron urnas adornadas con objetos de oro (Balceno y Sánchez, 1970).

El rito funerario concluía con la siembra de un árbol sobre la sepultura. Este árbol podría corresponder a la hoy conocida penca de fique, la que representa para el campesino actual un elemento místico dentro de los productos que cultiva.

El tipo de entierro con comilona y borrachera con chicha  y guarapo bien fuertes, como sobre mesa, se practicó por parte de los campesinos santandereanos del campo hasta hace poco, cuando el gobierno prohibió el consumo de los fermentados.

2 comentarios:

  1. Al igual que los muiscas, el matrimonio era una institución, resguardada por los jeques y defendida por el cacique. Eran monógamos, excepto, los príncipes y caciques.

    Si la esposa moría, el esposo debía guardar abstinencia por cinco años para volverse a casar. Los bienes de la muerta los heredaban los sobrinos. Por ello un sobrino fue quien dispuso de la distribución y trazado de la villa de Puente Real.

    Fui testigo de varias costumbres muiscas, no narradas aun.
    Las peregrinaciones, aun en uso en los campesinos.

    El pago de oleo a los padrinos que dan apoyo a los ahijados.

    El bautismo es un compromiso tanto de los padres, como de los padrinos.

    A la mujer se conquista con regalos de vestidos, serenatas, atención a la familia de la novia, las visitas frente a la familia de la novia. Etapa de conocimiento, y aun la virginidad no era una condicion para casarse. Eso lo trajeron los españoles.

    Entre los muiscas, el regalo a la mujer al casarse era una piedra de moler una carga de maiz. Entre los villanuevas y baricharas y habinatantes del campo de San Gil, era el telar el regalo a la mujer, pues ella con su trabajo semanal aporta los víveres que se compran en la tienda, el resto lo aporta el hombre.


    ResponderEliminar
  2. Gracias, me salvaste la vida con este blog, te lo agradezco mucho :)

    ResponderEliminar