Acercamiento a la cultura Guane

Mediante este blog estamos tratando de hacer un acercamiento a la cultura Guane hoy ultrajada por comerciantes que ofrecen mil objetos que no son guane y autoridades municipales quienes llegan a los cargos públicos sin ninguna base cultural. El idioma que usamos es el más sencillo, como si se tratara del de una noticia, a fin de que todos entiendan los contenidos. Los Guane fue la más desarrollada cultura de su tiempo antes y a la llegada de los españoles y no los nativos que anduviesen en guayuco.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Veneros auríferos y humano Guane

En 1551 los exploradores detectaron mucho oro en los ríos Lebrija, Suratá y Río de Oro. Con el descubrimiento de los arenales auríferos se aceleraron muchos cambios y comenzó la colonización en el valle del río de Oro hasta la región que hoy son Bucaramanga y Girón. Los nativos que muy poco sabían del nuevo oficio, pues en su mayoría eran artesanos como tejedores, alfareros, cesteros y agricultores fueron llevadas a la fuerza para integrar cuadrillas de lavadores de oro.

Los ultimos Guanes sacaron oro
En la nueva zona de colonización fueron concentrados nativos oriundos de Pamplona, Vélez y poblaciones intermedias como de toda la comarca Guane. Ese mismo año, curas de la orden de Santo Domingo, “empezaron la evangelización”. Construyeron un templo pajizo al lado de la desembocadura de la quebrada, que más tarde  se llamó “Quebrada de La Iglesia”.  Más que por la fe cristiana  los ibéricos procedían por la avaricia. La religión servía para justificar desafueros. Los enfrentamientos entre los amos de Pamplona y de Vélez no fueron pocos.

“La segunda mitad del siglo XVI y el comienzo del siglo XVII, se caracterizó por la penetración violenta española dentro del territorio del pueblo Guane”. Las sucesivas matanzas de nativos Guane  comenzó a diezmar esta población de la que existen registros  era más de 200 mil seres humanos. Se generaron las primeras “reparticiones” que desembocaron en la esclavitud más cruel y cerrada. El dominio y control de las sociedades indígenas le permitió a los españoles, durante las primeras décadas de convivencia, realizar su sueño de rápida fortuna y satisfacción de su delirio de poder y mando.

Con la revelación de la existencia de oro a la vista, la despertó con mayor fuerza la voracidad de riqueza a los amos. De esa forma diseñaron el sistema discriminatorio de “los aposentos de los encomenderos y las rancherías de los indígenas y esclavos”. En otras palabras, pueblos para indios y pueblos para españoles. Esta forma de “civilización”, dieron origen el primer poblamiento de la comarca. Girón era un pueblo para los señores y Bucaramanga una ranchería para indios. Girón tenía amoblamiento urbano  y Bucaramanga carecía de todo.

Nativos Guane
El capitán Ortún de Velasco, fue el primero que trasteo con los indios de su encomienda de Guaca y  su estancia de Bucarica a las rancherías de las zonas auríferas. Este ejemplo lo siguieron los restantes encomenderos que tenían nativos sometidos a sangre y fuego a realizar trabajos forzados sin ninguna clase de paga ni atención sanitaria. La nativas fueron inducidas al servicio doméstico y el uso y abuso sexual de sus amos sin ninguna clase de control. Toda norma para defender al nativo, al Guane, era letra muerta y la  esclavitud se practicaba porque de ella se desprendían beneficios  económicos para los “Señores”.

“Cuadrillas de esclavos negros extraían del Real de Minas el oro de socavón de las vetas y cuadrillas de nativos y mestizos mazamorreros sacaban el oro de aluvión por cateo y lavado de las arenas auríferas de los ríos”. En los primeros años de explotación del venero aurífero del Río de Oro trabajaban 2.500 indios. La mayor parte de ellos eran Guane.
El tratamiento que recibían los indios, desadaptados en sus oficios y sin familia,  transplantados a la fuerza a otras regiones muy diferentes a las de su origen, sin alimentos adecuados y carentes de medicamentos, comenzó a fomentar inquietudes y malestar al punto que estalló la revuelta”.


Lavando arena
En las rancherías, poco antes de fundar a  Bucaramanga, estaban concentrados en un total revoltijo humano los nativos de Bucaramanga, Pamplona, Cácota, con indios traídos de las encomiendas de Guaca, Bucarica y Jériras. Familias indigenas de Butarega, Chimitá, Chocoa, Guanentá, Suratoque y Zapamanga.  Estos indios pertenecían a las etnias guane y chitarera. De Venezuela había una cantidad importante. Algunos historiadores consideran que esta revuelta, “… fue la primera huelga de obreros para reclamar de sus patronos mejores condiciones de vida…”. La huelga fue sofocada en forma violentísima por parte de los encomenderos quienes hicieron un gran  despliegue de barbarie y brutalidad.

“…luego de esos episodios históricos la actividad minera entro en franca decadencia rápidamente por agotamiento. Los ríos de la zona perdieron su abundancia. El declive aurífero del Río de Oro y las otras vertientes vecinas fue irreversible… Ya nunca se volvió a hacer la explotación minera con la abundancia de un principio, la naturaleza se negó categóricamente a seguir alimentando la avaricia de los señores de España y el dolor y la penuria de los nativos”. En los municipios de Vetas y California, alto de la cordillera oriental aún subsiste la explotación de oro. “… en los ríos ni por equivocación se encuentra una pepita de oro”.

A comienzos del siglo XVII arrancó la crisis del oro. La producción de oro en la regional pasó de 80.000 pesos anuales para la década 1610 -1620 a 30.000 en la siguiente. Ya en el año 1634/35 no pasó de dos mil pesos. La presencia de mano de obra gratuita e indígena en 1.602 solo era 200 de  lavadores en el Río de Oro y para el año 1634 solo quedaban unos 60.  “...pese a las reiteradas solicitudes que hicieron los mineros españoles para comprar esclavos, estas nunca fueron atendidas por lo que en 1623 solo contabilizaban 64 nativos esclavizados…”

Esta etapa de la esclavitud del pueblo Guane lo llevó a su desaparición como aconteció con el oro de la comarca y los veneros que parecían inagotables dejaron de existir. Murió la cultura de los ancestros santandereanos a manos de  hombres inconscientes e insensatos, saturados de avaricia  y afán de enriquecimiento a costa del trabajo, el hambre, la enfermedad y el sufrimiento de los Guane y demás nativos de los nativos que vivieron ancestralmente entre Vélez y Pamplona.

2 comentarios:

  1. Me gusta la tarea que se ha impuestos, contarle a la gente quiénes fueron los ancestros santandereanos y lo que les toco que padecer con los españoles en estas tierras.

    ResponderEliminar
  2. Muy NOBLE esfuerzo por investigar y encontrar el origen de la raza SANTANDEREANA. Solo el esfuerzo de personas y entidades privadas podrían algún día unirse antes de que termine este siglo XXI para reunir información, investigación, clasificación y medios modernos de registro para dar a conocer todo lo que se logre descubrir.

    ResponderEliminar